1.- Casa Máquinas Ferrocarriles Barón:

El 5 de noviembre de 1986 fueron declarados Monumentos Históricos los viejos galpones de la Maestranza y la antigua tornamesa del ferrocarril de la Estación Barón. Se declaró Zona Típica de Protección a toda la zona que fuera el extenso complejo ferroviario de la Estación Barón, ubicada en la puerta a Valparaíso donde se intersectan las Avenidas España, Argentina y Errázuriz.
(Fotografía en: http://www.geocities.com/tcchmetal/i26001.jpg)
2.- Edificio Chilquinta:

En sus orígenes, este edificio perteneció a la familia Hucke y funcionó como una fábrica de chocolates. La importancia de este edificio radica en que es un reflejo de una de innovaciones tecnológicas adoptadas por la ciudad de Valparaíso a comienzos del siglo XX, caracterizada por el uso del acero. La estructura de la construcción fue traída desde Europa, era una especie de mecano que se trajo en buque por partes y luego se armó en su actual ubicación, procedimiento que era común en esa época. Actualmente y desde el año 1990, el edificio es ocupado y utilizado por Chilquinta, empresa que distribuye el servicio de electricidad en la Región.
(Fotografía en: http://www.iglesia.cl/CURSILLOSCRISTIANDADVALPARAISO/Valparaiso/ValparaisoCiudad/HuckeChilquinta08.jpg)
3.- Palacio Baburizza:

Este Palacio fue diseñado en 1916 por el arquitecto italiano Renato Schiavon y adquirida posteriormente por el magnate salitrero de nacionalidad yugoslavo Pascual Baburizza.
(Fotografía en: http://www.plataformaurbana.cl/copp/albums/userpics/10045/normal_5.jpg)

(Fotografía: http://www.monumentos.cl/monumento.php?monumento_id=10071)

El edificio fue construido por Isidora Goyanechea entre 1881 y 1883, en memoria de su esposo, el empresario porteño Luis Cousiño Squella, siendo el único existente en Valparaíso que asemeja en su esquina a la proa de un barco fluvial, aunque algo redondeada.
(Fotografía en: http://www.monumentos.cl/admin/uploads/f02110497.jpg)

(Fotografía en: http://www.hoteleschilenos.cl/turistica/imagenes/relojturri_1.jpg)

Desde el año 1901, funciona el Diario El Mercurio de Valparaíso en el actual edificio, Esmeralda Nº 1002, el que fue levantado especialmente para imprenta y redacción del diario.
(Fotografía en: http://www.infoamerica.org/diarios/imagenes/elmercurio.jpg)

En el Mercado Puerto se encuentran variadas verdulerías y típicas marisquerías, las que se ubican en la parte interna y externa del edificio.
(Fotografía en: http://www.valparaisochile.com/Mercado2.JPG)
9.- Ex Aduana:

Este edificio se encuentra ubicado en la Plaza Wheelright y fue construido por el americano John Brown, entre 1854 y 1855.
(Fotografía en: http://www.iglesia.cl/CURSILLOSCRISTIANDADVALPARAISO/Valparaiso/ValparaisoCiudad/ExAduana.jpg)

(Fotografía en: http://www.emol.com/especiales/valparaiso/fotos/mercado.jpg)

(Fotografía en: http://www.iglesia.cl/CURSILLOSCRISTIANDADVALPARAISO/Valparaiso/ValparaisoCiudad/Bolsa.jpg)

(Fotografía en: http://www.iglesia.cl/CURSILLOSCRISTIANDADVALPARAISO/Valparaiso/ValparaisoCiudad/PalLyon.jpg)
13.- Biblioteca Santiago Severín:

Esta biblioteca fue instalada a principios de 1919 en su edificio que da frente a la Plaza Victoria. Es iniciativa del filántropo don Santiago Severín quien decidió construir el edificio a sus expensas en 1912.
(Fotografía en: http://www.iglesia.cl/CURSILLOSCRISTIANDADVALPARAISO/Valparaiso/ValparaisoCiudad/BibSeverin02.jpg)
14.- Edificio Armada de Chile:

El edificio Armada de Chile en a Plaza Sotomayor, sede hasta 1980 de la Intendencia de Valparaíso, construido por el inglés John Stevenson en 1910, en el que hoy funciona la
Comandancia en Jefe de la Armada.
(Fotografía en: http://www.iglesia.cl/CURSILLOSCRISTIANDADVALPARAISO/Valparaiso/ValparaisoCiudad/Armada03.jpg)

(Fotografía en: http://www.municipalidaddevalparaiso.cl/fotos/catolica.jpg)
16.- Universidad Técnica Federico Santa María:

Esta Universidad es obra del filántropo Federico Santa María Carrera, quien por testamento, de fecha 6 de enero de 1920 dispuso de su fortuna para dotar a Valparaíso de un centro de estudios compuesto de una Escuela de Artes y Oficios y un Colegio de Ingenieros En 1935, la Fundación Federico Santa María pasó a denominarse "Universidad Técnica Federico Santa María".
(Fotografía en: http://www.latintcs.org/imag/loct-1995.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario